Retos Principales de las Instituciones de Educación Superior
Los diferentes avances tecnológicos están transformando la manera de
ver el mundo, así cómo también los procesos de enseñanza aprendizaje, Uno de
los principales retos a nivel mundial y que Panamá no se escapa de eso, es la
democratización de la educación, es decir, facilitar el acceso a todos los
ciudadanos que deseen educarse y esto es posible a través de tecnología.
La pandemia aceleró la digitalización en la educación superior o universitaria tendencia que a su vez representa grandes retos. Tener la disponibilidad de nuevas carreras, el acceso al internet y softwares están entre los principales desafíos que deberán enfrentar las universidades, muy enfocadas en brindar estrategias para la didáctica de la enseñanza a través de tecnología, donde también deberán trabajar fuertemente los espacios de seguimiento a lo que ocurre en las clases, automatización de procesos de modo que el estudiante tenga una atención total sin que tenga que acudir a las instalaciones físicas de la universidad.
¿Cómo se han adecuado las universidades para hacerle frente a esos desafíos, debilidades y retos?
Han sido muchos los desafíos afrontados en la adaptación de las
instituciones de educación superior para entender el nuevo modelo al que nos
estábamos enfrentando. Desde acompañar a los estudiantes para saber si van a
continuar con sus procesos de formación, que lógicamente impacta en la
formación de grupos y por lo tanto la disponibilidad de oferta para la
continuidad de cada uno de los estudiantes en sus programas. Así como tener la
disposición de plataformas para el acompañamiento en la formación, entenderlas
muy bien, tener a sus estudiantes y docentes, atender los requerimientos de
cada uno de estos actores en cuanto al manejo, a la inconformidad, el no
acostumbrarse a adaptarse obligatoriamente a esta nueva modalidad.
En estos tiempos difíciles en los cuales en los que estamos viviendo se ha posicionado el efecto de la globalización, a la que se define como: el proceso económico, cultural, social y tecnológico que consiste en la interdependencia entre distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas a través de transformaciones sociales, políticas y económicas que le dan un carácter mundial.
La globalización no se limita al aspecto puramente económico; en realidad, es un proceso pluridimensional que comprende aspectos vinculados a la economía, las finanzas, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, etc... Sin embargo, es la globalización económica la que arrastra a todas las demás y se caracteriza por ser asimétrica, a tal punto que el mismo George Soros, gran gurú del capitalismo, acepta que la economía global no ha conducido a la formación de una sociedad global, donde los beneficios de la globalización sean mejor distribuidos. Entonces, el primer problema de la globalización es que no es global sino fragmentada: acumula riqueza en un extremo y pobreza en el otro.
Frente a los desafíos provenientes de la naturaleza del conocimiento contemporáneo y las características de la sociedad actual, es urgente estructurar las respuestas de las universidades, mediante una serie de tareas, que en apretada síntesis conducirían a fortalecer sus capacidades de docencia, investigación y extensión interdisciplinarias; flexibilizar sus estructuras académicas e introducir en su quehacer el paradigma del aprendizaje permanente; auspiciar sólidos y amplios programas de actualización y superación académica de su personal docente, acompañados de los estímulos laborales apropiados.
Cabe también aludir al reto de la internacionalización de la educación superior, que es un reflejo del carácter mundial del conocimiento, la investigación y el aprendizaje. Como afirma Jocelyn Gacel-Ávila “la internacionalización de la educación superior es la respuesta construida por los universitarios frente a los efectos homogeneizadores y desnacionalizadores de la globalización”. Pero también es “un recurso educativo para formar ciudadanos críticos y preparados para un buen desempeño en un contexto globalizado”.
La educación superior, de cara al siglo XXI, debe asumir el cambio y el futuro como consubstanciales de su ser y quehacer, si realmente pretende ser contemporánea. El cambio exige de las instituciones de educación superior una predisposición a la reforma de sus estructuras y métodos de trabajo, lo que conlleva asumir la flexibilidad como norma de trabajo en lugar de la rigidez y el apego a tradiciones inmutables. A su vez, la instalación en el futuro y la incorporación de la visión prospectiva en su labor, harán que las universidades contribuyan a la elaboración de los proyectos futuros de sociedad, inspirados en la solidaridad, en la equidad y en el respeto al ambiente.
Si examinamos en detalle la profusión de las propuestas formuladas en diversos países por los empleadores, los comités que estudian el futuro de la educación superior y la mayoría de los investigadores que analizan las conexiones entre la educación superior y el trabajo, se espera de los graduados que:
- sean flexibles,
- sean capaces de contribuir a la innovación y a ser creativos, y estén dispuestos a ello. Recordemos la frase de Albert Einstein: “En los momentos de crisis, la imaginación es más importante que el conocimiento”.
- sean capaces de hacer frente a las incertidumbres,
- estén interesados en el aprendizaje durante toda la vida y preparados para ello,
- hayan adquirido sensibilidad social y capacidades de comunicación,
- sean capaces de trabajar en equipos,
- estén dispuestos a asumir responsabilidades,
- estén animados de un espíritu de empresa,
- se preparen para la internacionalización del mercado laboral mediante una comprensión de diversas culturas,
- sean polifacéticos en capacidades genéricas que atraviesen diferentes disciplinas, y tengan nociones en campos de conocimiento que constituyen la base de diversas capacidades profesionales, por ejemplo, las nuevas tecnologías”.
Referencias
Copyright © 2021. AIDTSS - Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social "Guillermo Cabanellas". Designed by Shape5.com Joomla Templates
Comentarios
Publicar un comentario